Rehabilitación del pabellón de Sant Salvador del Hospital de Sant Pau

Hospital Sant Pau

En 2009 se decidió trasladar toda la actividad asistencial del recinto histórico de Sant Pau a un nuevo edificio. Se inició entonces un minucioso proyecto de rehabilitación del conjunto modernista para convertirlo en un centro de conocimiento y espacio de divulgación cultural. El conjunto modernista de Sant Pau se abrió tras un cuidadoso proceso de restauración de ocho de los doce pabellones que configuran el conjunto.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Proyecto de arquitectura y rehabilitación del interior del Pabellón de Sant Salvador del Recinto Histórico del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
Ubicación: Recinto histórico del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
Promotor: Fundación privada Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
Project manager: Gestión de obras Fira 2000 FPHSP
Autores del proyecto: Carlos Gelpí, Carles Buxadé, Joan Margarit, Ágata Buxadé y Ramón Ferrando (2BMFG Arquitectos)
Colaboradores del proyecto: Instalaciones: Andreu Pérez (Arquitectura Ingeniería Salud); Museografía: Ignacio Cristiano y Daniel Venteo
Director de la obra: Carlos Gelpi (2BMFG Arquitectos)
Director de la ejecución de la obra: Vicenç Font (Fuente Grado)
Constructor: Natur System
Constructora instalaciones: Ferran Valero (Sogesa)
Producción propuesta expositiva: UTE Croquis / Sono
Jefe de obra: Pere Galceran (Natur System)
Principales industriales:
• lesena Servicio Integral al Patrimonio
• Piedras Moragues
• Taller de Ceramica Sot
• Llensa Sanchez
• Estucos Ventura

Fecha de finalización de la obra: 30 de noviembre de 2016
Finalista en los Premios Cataluña Construcción 2017 en la categoría de Intervención en Edificación Existente

Se trata de una intervención sin precedentes dada la magnitud y el valor patrimonial del espacio: 45.280 m2; construidos, 19 edificios, 45.189 m2; de espacios exteriores (de los cuales 15.000 m2 son zonas verdes) y 1 kilómetro de viales soterrados que conectan los pabellones.

El pabellón de Sant Salvador se construyó durante la primera fase de las obras del Hospital de Sant Pau (1902-1912). Es aquí donde podemos encontrar una declaración de intenciones del resto del conjunto: una especie de pabellón embrionario. Está situado en la avenida central, entre los pabellones de San Jorge y el de Sant Leopold. Montaner lo concibió como pabellón de cirugía para hombres con la estructura de un piso y de planta semisótano de servicios. Después pasó a ser unidad coronaria y, finalmente, UCI y Urgencias.

Imatges històriques del pavelló de Sant Salvador
Imágenes históricas del pabellón de Sant Salvador

Aunque, a partir de los años 50, el conjunto sanitario comenzó a experimentar grandes transformaciones debido a las crecientes necesidades de espacio, en general, este pabellón (sobre todo los exteriores) se había mantenido bastante intacto a las modificaciones y ampliaciones durante el largo del siglo XX, excepto por algunos añadidos en la fachada norte del cuerpo central, que ya se hicieron desaparecer con la restauración inicial general del recinto.

En 1978 fue declarado monumento del Patrimonio Histórico Artístico de Barcelona y en 1997, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El recorrido para llegar en este pabellón se inicia atravesando el pabellón de la Administración, bajando a la sala hipóstila, traspasando los túneles subterráneos que conectan los pabellones, hasta entrar en el de Sant Salvador, que es el más cercano del acceso principal. De hecho, fue el primero que entró en funcionamiento en 1916.

Se trata de una intervención sin precedentes dada la magnitud y el valor patrimonial

La primera fase de rehabilitación del pabellón se terminó en 2011 y consistió en la consolidación de las estructuras y la rehabilitación de fachadas y cubiertas. Ahora la rehabilitación interior para la inserción de un nuevo uso finalizó el pasado mes de febrero de 2017.

Ambas fases han sido ejecutadas por el mismo equipo 2BMFG Arquitectos, encabezado por Carlos Gelpí como director de la obra, Vicente Font como director de la ejecución y coordinador de seguridad, Pere Galceran de Natur System como constructor e Ignasi Cristiano y Daniel Venteo en el apartado museográfico incorporados en la segunda fase.

La identidad del edificio reside en el ornamento
Louis Sullivan

La redención del ornamento

Con base en un Plan Director realizado entre 2006 y 2008 dirigido por Xavier Guitart y Francisco Asarta, se definieron unos criterios de rehabilitación comunes para todos los edificios del conjunto modernista. También se constituyó una Mesa de Patrimonio formada por representantes de la gestión del patrimonio de la Generalitat, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, ​​estableciéndose unos criterios básicos de intervención por:
• Garantizar una rehabilitación arquitectónica de calidad
• Hacer del Recinto un modelo de sostenibilidad energética
• Incorporar las nuevas tecnologías para convertir la restauración en un modelo de referencia.

Así pues, el pabellón de Sant Salvador parte, en su intervención, de una doble voluntad: por un lado, recuperar los valores artísticos y patrimoniales del pabellón, a la vez que incorpora las mejoras tecnológicas necesarias para hacerlo más sostenible desde un punto de vista energético, en el uso de los materiales, en recursos y en confortabilidad.

Con el primer objetivo, se han recuperado los espacios originales, vaciando todo lo heredado de su anterior uso como hospital (forjados intermedios, divisorias interiores, etc.), con una restauración tanto a nivel estructural como a nivel ornamental.

No se trata de que la arquitectura contemporánea introduzca ornamentación superflua, sino, que recupere los ornamentos originales, para que la arquitectura modernista luzca en todo su esplendor. Se redime el ornamento domenequiano dado que forma parte esencial de esta arquitectura que no sería la que es si se deshiciera de toda esta maravillosa ornamentación: el ornamento no es delito.

Planta baixa i planta primera del projecte
Planta baja y planta primera del proyecto

Un dragón sin delito escenifica Domènech i Montaner

Vista interior de la planta primera amb el drac-expositor
Vista interior de la planta primera con el dragón-expositor

La intervención museográfica se llevó a cabo en colaboración con el escenógrafo Ignasi Cristià. En la planta baja (semisótano) nos recibe una instalación más o menos convencional, consistente en una serie de expositores verticales y horizontales, que nos invitan a hacer un recorrido perimetral por el espacio, tomando conciencia, al mismo tiempo, de la propia arquitectura, más allá de lo que los paneles nos muestran, que es la historia del hospital y su relación con la medicina.

Cuando subimos a la planta primera, nos espera una sorpresa, lo inesperado: una instalación-dragón protagoniza el espacio (aunque manteniendo el espacio intacto, sin dañarlo ni siquiera tocarlo), una estructura que se acerca más a una escenografía furera (tipo Fura dels Baus) o a un elemento de mobiliario urbano made in Miralles, que a un elemento de mobiliario de interior: la recreación actualizada de un dragón, un elemento característico de la iconografía catalana también muy tratada y revisada por los modernistas.

El dragón aglutina todos los elementos de iluminación, los contenidos expositivos y todas las instalaciones de esta planta. Las conexiones técnicas van todas enterradas, totalmente invisibles (es una de las premisas básicas de la intervención): el espacio es verdaderamente muy mágico a la vez que mantiene intacto el interior del pabellón.

La estructura es metálica y contiene una especie de escamas que son fotografías de los detalles arquitectónicos de la arquitectura de Domènech más representativa, con textos explicativos, proyecciones, audiovisuales y reproducción de documentos, donde todo ello compone un relato museístico muy rico y recorre los aspectos principales del perfil de Montaner: el erudito, el arquitecto y el ideólogo.

Su simbolismo es ambivalente. Por un lado, hace referencia a la misma ornamentación escultórica del hospital, donde encontramos repetida esta figura. También en la misma arquitectura modernista que también introduce su presencia: la casa Ametller, la Casa Lleó Morera, el Palau Montaner, el Castillo de los tres Dragons, la Fábrica Casarramona, la Casa Serra, el Palau Baró Quadras, la Casa de les Punxes , la Casa Batlló y un largo etcétera. No es anecdótico, por tanto, que el elemento expositivo haga uso de esta figura tan presente en el Modernismo catalán. Por otra parte, también se ha asociado la figura del dragón a la enfermedad y tratándose de un hospital, el dragón nos recuerda la eterna lucha del hombre para con su supervivencia.

Dragón era el lema del proyecto, el símbolo del ave fénix toma aquí la forma de un dragón, una figura con ciertas referencias a la euforia cultural del catalanismo. Un momento muy adecuado para recordarlo.

Fotos de los dragones de otras arquitecturas modernistas en la ciudad de Barcelona

A la agrupación de hombres de ideas sociales avanzadas, tal vez más que todos nosotros, les será dado, en momentos propicios de renovamiento, alzar la personalidad catalana al gozo de plena autonomía y en nombre de ella imponer orden e inspirar unión a todos los catalanes.
Domènech i Montaner

Sostenibilidad: un continuo desde el proyecto domenequiano hasta las actuales tecnologías

El recinto modernista de Sant Pau es el primer caso en el mundo de Patrimonio de la Humanidad que logra la certificación LEED en la categoría de «barrio». Su rehabilitación se ha certificado con la categoría de Neighborhood Development (barrios existentes). De esta categoría sólo hay cuatro casos en el mundo, ninguno de ellos en Europa y otro en un espacio Patrimonio de la Humanidad. La obtención de esta certificación tiene especial relevancia, teniendo en cuenta la singularidad del recinto.

Se ha conseguido (con gran esfuerzo) la total integración de las instalaciones en los sistemas constructivos para minimizar el impacto de la intervención sobre los elementos patrimoniales que se quieren conservar y respetar al máximo. Se han intentado (y se ha conseguido) mimetizar todas las salidas y elementos finales de las instalaciones con la piel interior del espacio.

Siempre se han implantado sistemas de instalaciones más sostenibles, siguiendo con la filosofía de Domènech, que ya preveía, con la misma arquitectura, unos sistemas eficientes energéticamente. Se ha aplicado geotermia, aerotermia, reducción del consumo eléctrico y del consumo de agua, así como la introducción de un sistema de gestión integrado, que permite el control técnico y el consumo a través de un nuevo software.

Esquema de rases noves i existents per amagar les noves instal·lacions
Esquema de zanjas nuevas y existentes para ocultar las nuevas instalaciones

Mientras musealizar todo es tendencia…

Imatge interior de la sala de dia
Imagen interior de la sala de día

Somos testigos en las últimas décadas de una tendencia clara a musealizar todo: paisajes, zonas industriales, arquitecturas patrimoniales, etc. Cada vez más habitamos en un museo sin paredes donde todo se uniformiza estéticamente. Reinterpretar el patrimonio ante su musealización no debería ser nada difícil: basta con defender el uso del cotidiano, los nuevos usos, otros usos, frente al rendimiento turístico y la musealización de todo lo que nos rodea, renovando los límites de la arquitectura y sus posibilidades de vida.

El caso de Sant Pau es una evidencia de que el nuevo uso del conjunto ayuda a que el recinto de Montaner luzca más, aunque con su uso originario. Pero en el antiguo Hospital de Sant Pau, encontramos nuevos huéspedes. Su transformación en un nuevo campus de innovación y conocimiento ha ido reuniendo, de momento, los siguientes: Instituto Forestal Europeo, la Global Water Operators Partnership Alliance, Bipper-Hub, Barcelona Health Hub y SCP / RAC. El programa de Perfiles de Ciudades resilientes de Unhabitat; la organización Mundial de la Salud, etc. Estos son algunos de los organismos que ocupan algunos de los pabellones rehabilitados.

El pabellón de Sant Salvador tiene la misión de ser un espacio divulgativo con una doble tarea: por un lado, acoge un espacio cultural en planta baja, donde se profundiza en la historia del hospital y su relación con la medicina. En la planta primera, en cambio, se muestra la figura de Montaner y el Modernismo. La primera proyección sobre pantalla panorámica sitúa al visitante en los contenidos expositivos que se irá encontrando en todo el edificio.

Así pues, aunque es inevitable que la arquitectura de los pabellones recuperados sea una muestra directa de sí misma, acoge otros usos bien actuales y hace que el usuario no se sienta observador ajeno a la arquitectura, sino partícipe de la misma.

Si analizamos las obras de Montaner, encontramos otros que han mantenido su uso original (¡grandioso!) Como podrían ser el Palau de la Música Catalana, o el Instituto Pere Mata de Reus. Otros, como la Editorial Montaner y Simón (actual Fundación Tàpies), casa Fuster (actual Hotel Casa Fuster), o el propio recinto de Sant Pau, que han evolucionado, empleando su arquitectura en función de otros usos actualizados que hacen que se mantengan vivos y, importantísimo, no museizados exclusivamente.

La arquitectura despierta sentimientos en el hombre.
Por lo tanto, la tarea del arquitecto, es hacer estos sentimientos más precisos
Adolf Loos

Acondicionamiento interior del Pabellón de Sant Salvador

El recinto histórico de Sant Pau incluye 8 pabellones centrales bastante análogos compositivamente y funcionalmente, unos con nombre de santos y los otros de santas, articulados simétricamente, 4 a cada lado de un eje central que constituye un paseo de ocio en superficie y por debajo un corredor de servicios y suministros enterrado. En el extremo de abajo, el conjunto queda delimitado por otro edificio atravesado, por lo que su implantación absorbe el desnivel entre la rasante de la calle y la pendiente ascendente de la parcela. Allí se produce el acceso mediante unas escalinatas exteriores que ascienden hasta la entrada principal situada a nivel de la planta 1 en línea con el mencionado paseo central. Aparte, en el lateral, existe otro acceso secundario a pie de rasante que conduce al túnel subterráneo y deriva hacia la planta baja de cada uno de los pabellones.

El pabellón de Sant Salvador es el primer edificio que se encuentra, en el extremo sureste. Consta de una nave de planta diáfana de 2 niveles. Anteriormente, en 2011 se había realizado una intervención de consolidación estructural de la estructura, muros de carga, cubiertas, eliminación de techos añadidos, y rehabilitación de fachadas, unas actuaciones que han permitido la preservación de los edificios mientras se determinaban los nuevos de usos. La obra recientemente ejecutada ha consistido en las operaciones de rehabilitación y acondicionamiento interior para destinarlo como espacio explicativo del recinto modernista del hospital y de la obra de Lluís Domènech i Montaner. El proyecto incluye también el desarrollo e integración del proyecto museográfico y expositivo. El criterio de intervención ha sido devolver a la apariencia y configuración de la obra original, actualizando las exigencias normativas y de confort actuales y logrando una certificación LEED de sostenibilidad. Hay que indicar que se trata de un edificio catalogado con Nivel de protección A: Bien cultural de interés nacional, 1978, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, 1997.

Imatges planta baixa (sala d'exposicions) que mostra el procés constructiu

Revestimientos cerámicos y refuerzo de bóvedas y paramentos

El edificio conforma unos grandes espacios centrales a lo largo de toda la nave: en planta baja de 383 m2, borde 5 m altura, de 8.80 m de ancho con ventanales a dos bandas y que enlaza directamente con el corredor central. La planta 1 contiene un espacio análogo más solemne aún, – dado el desarrollo de las bóvedas y ventanales de fachada con una altura central del orden de 7 m, donde se alojará un singular elemento expositivo que simula una escultura de un dragón, figura adoptada para conformar la imagen icónica del pabellón.

Restabliment de la pell original de l’edifi ci, una idea guanyadora
Restablecimiento de la piel original del edificio, una idea ganadora

Durante la obra se ha llevado a cabo una completa restauración de los revestimientos interiores de techos y paramentos retirando o reforzando las piezas de todos los alicatados existentes. Ha sido necesario separar las piezas dañadas, recuperar las piezas buenas, fabricar, y reponer con nuevas piezas análogas una vez reforzados los elementos de apoyo. En las bóvedas de techo ha sido necesario hacer un estudio detallado del proceso de intervención para cada zona, particularizando el estudio de los tratamientos para los elementos ornamentales y los diferentes refuerzos estructurales a ejecutar en vueltas, muros, dinteles y arcos. En el techo de primera planta se descubren todos los nervios metálicos que atirantan las vueltas a fin de reforzarlos y protegerlos. En el techo de tierra de la planta 1 se efectúa también un refuerzo de las jácenas metálicas transversales a lo largo de toda la nave y unos rellenos de la vuelta con arlita. En los cuerpos extremos se refuerzan muros portantes, dinteles, arcos, y techos con nueva capa compresión vez que se reconstruye una nueva estructura para la escala y rellanos intermedios.

Simultáneamente se han restaurado los elementos singulares como las piezas ornamentales de paramentos, la escala de bóveda catalana, las columnas de piedra rosada con capiteles, las chimeneas de cerámica, o la linterna. Se han empleado morteros de cal aérea, procurando evitar el uso de cemento portlant para seguir un criterio de coherencia en la restitución de los sistemas y materiales originales.

Ha sido necesario separar las piezas dañadas, recuperar las piezas buenas, fabricar, y reponer con nuevas piezas análogas

Integración de instalaciones

Para las instalaciones se han aprovechado con astucia las características intrínsecas de configuración de los espacios y cavidades para integrar trazados y conformar flujos de aire por convección que alcancen las renovaciones necesarias, procurando minimizar las velocidades de impulsión para que encajen dentro del rango de confort. Bajo la solera de planta baja se excavan zanjas para alojar conductos de aire, los equipos se sitúan en el cuarto bajo cubierta colgados de estructuras auxiliares, y se aprovechan las chimeneas existentes de cubierta para la extracción de aire.

La instalación incorpora recuperadores entálpicos, sistema free-cooling, y complementa un suelo radiante sustentado mediante el sistema de geotermia del recinto. Todo integrado en un sistema integral de control y gestión.

La iluminación se define con luminarias tipo LED gestionadas mediante un sistema de control DALI (Digital Addresable Lighting Interface), con uso de sensores de movimiento y presencia, y equipos de alta eficiencia.

Transposición al presupuesto

Dos consideraciones respecto de la organización y dirección de los trabajos: a la complejidad propia de la obra se ha sumado una enrevesada estructura de gestión de una operación de rehabilitación y puesta en servicio que engloba todo el recinto histórico, al tiempo que se interviene sobre un edificio sometido a estricta fiscalización administrativa y de los organismos de patrimonio, a menudo difíciles de concordar con los aspectos económicos, organizativos, y técnicos de la obra. Por otro lado, para la ejecución de la obra ha sido necesario confiar en una empresa adjudicataria con experiencia, conocimiento, y capacidad para aportar los industriales y artesanos especialistas en los oficios que intervienen en la restauración patrimonial, y contar con la solvencia del equipo director para acoplar los diferentes agentes y compaginar todas las contingencias técnicas y administrativas.

La lectura del presupuesto muestra la transposición de costes de los trabajos constituyentes de esta fase de obra de acondicionamiento, acabados e instalaciones, sin considerar por tanto las intervenciones anteriores de consolidación estructural, fachadas, cubiertas, exteriores e infraestructuras comunes de instalaciones.

Se trata de una intervención parcial en la que no se corresponde tanto una lectura comparativa o porcentual entre capítulos, sino una interpretación de las ratios de coste unitario de cada uno de los trabajos referidos.

A la complejidad propia de la obra se ha sumado una enrevesada estructura de gestión

La tipología de la intervención representa un reparto de 2/3 del presupuesto para los trabajos de obra y 1/3 para los de instalaciones. Si bien en la tabla resumen se desglosan todos los subcapítulos, en los gráficos se transcribe sólo la agrupación de capítulos para facilitar la identificación de costes. Se han sumado los conceptos de obra y de instalaciones relativos a S & S (2,17%), residuos (1,51%), y CQ (1,11%), con el objetivo de visualizar el coste completo de estos conceptos.

Para un análisis más comprensible se ha elaborado un gráfico con acopio de capítulos ordenados conforme su coste relativo que muestra de forma explícita la distribución del presupuesto. Así expresado destaca la rehabilitación de los revestimientos, que significa 1/4 parte del presupuesto y una repercusión de 218 € / m2. Seguido y rozando 1/8 fracción del presupuesto se sitúan los trabajos correspondientes a acabados con una ratio de 98 € / m2, instalaciones eléctricas con 103 € / m2, y clima con 93 € / m2. El resto de capítulos tienen una incidencia menor. La ratio total de la intervención representa 854 € / m2.

Perfi l ordenat de cost relatiu per capítols
Perfil ordenado de coste relativo por capítulos

Distribución de coste en la fase acondicionamiento interior

Rehabilitación de revestimientos

El proyecto define el proceso de actuación y materiales a emplear en cada zona siguiendo una secuencia tipo:
1. Protección de alicatados con papel de fibras no orientadas y adhesivo reversible.
2. Desmontado y almacenamiento de los elementos añadidos existentes.
3. Extracción de piezas afectadas por desprendimientos o rotura, documentando fotografías y numerando piezas.
4. Saneamiento o reconstrucción de la base. Refuerzo o sustitución del nervio del techo según análisis estructural.
5. Proteger y reparar el vidriado de las piezas cerámicas mediante la inyección de un producto adherente.
6. Limpieza de la superficie con agua y jabón y uso de materiales blandos.
7. Rehabilitación del color original del vidriado cerámico y resto de piezas con pintura de poliuretano.
8. Nuevas piezas para sustituir piezas perdidas con materiales similares a los existentes.
9. Sellado y estabilización de piezas mal adheridas mediante inyección de caseinato de calcio.
10. Restitución de juntas de mortero, mezcla de cal hidráulica y arena 1/3 añadiendo al agua una dispersión polimérica.
11. Limpieza de la superficie con agua a baja presión y jabón neutro.

Archivo fotográfico

Además

Autoria de les fotos: Chopo y Robert Ramos

Autoría del artículo

Cristina Arribas

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2001. Urbanista del Departamento de Planeamiento Urbanístico del Ayuntamiento de Badalona. Doctoranda con tesis doctoral en curso sobre imagen turística y paisaje. Más artículos

Jordi Olivés

Arquitecto técnico colegiado número 7240. Más artículos

Deja un comentario